domingo, 23 de diciembre de 2012


Restaurados tres puentes ganaderos en vías pecuarias para favorecer el tránsito de animales


El Gobierno de Extremadura, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, está restaurando los puentes ganaderos de La Lavadera (Aldea del Obispo), Mocha (Trujillo) y el puente sobre el río Casillas (Arroyo de la Luz), con un presupuesto de 90.000 euros.
18/12/2012

Desde el Ejecutivo Regional, se señala qu estos trabajos forman parte de la apuesta del Ejecutivo regional por recuperar y poner en valor las vías pecuarias para mantener el tránsito ganadero y ponerlas a disposición de la sociedad para usos recreativos, turísticos, culturales o educativos, y se ejecutan con la colaboración técnica de la Consejería de Educación y Cultura, mediante la dirección general de Patrimonio Cultural.


Concretamente, el director general de Desarrollo Rural, José Luis Gil, ha visitado las obras que se llevan a cabo en el puente de La Lavadera, en el límite entre Aldea del Obispo y Trujillo, en la Dehesa Palazuelo del Marqués.

Este puente presenta numerosas patologías provocadas por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, además de las crecidas puntuales del río que hacen que el agua supere su altura, arrastrando materiales del tablero, el relleno y los pretiles. Para su reparación, cuenta con un presupuesto de 30.000 euros.

Mientras, el puente de La Lavadera está construido en mampostería de pizarra con un rejuntado de mortero de cal y tiene nueve arcos de distintas dimensiones ligeramente apuntados. Salva el cauce del río Tozo y fue utilizado durante siglos en las largas rutas de la trashumancia castellana.

La visita al puente ha coincidido con la bajada de un rebaño de 250 vacas procedente de la Sierra de Gredos en Ávila a las dehesas de Cornalvo en Mérida, aprovechando la Red de Vías Pecuarias de Extremadura.

Cabe destacar que, las vías pecuarias son bienes de dominio público que constituyen un patrimonio histórico, cultural, social y natural de gran interés. Durante siglos, han canalizado los desplazamientos periódicos del ganado para cubrir las distancias entre las zonas con pastos de verano de las áreas montañosas septentrionales y las zonas con pastos de invierno de las llanuras del Sur.
http://www.extremaduradehoy.com/periodico/portada/restaurados_tres_puentes_ganaderos_vias_pecuarias_para_favorecer_transito-175127.html

martes, 4 de diciembre de 2012


CASTILLA LA MANCHA | 04.12.2012 | 10:09
CLM-VÍAS PECUARIAS

La Junta crea el registro de las 3.223 vías pecuarias de Castilla-La Mancha


Toledo, 4 dic (EFEverde).- La Consejería de Agricultura ha creado el registro público de las vías pecuarias de la comunidad autónoma, integrado por 3.223 cañadas, cordeles, veredas y abrevaderos con una longitud total de 14.579 kilómetros y una superficie de 56.333 hectáreas.

El registro público de vías pecuarias de la red regional ha recopilado y actualizado toda la información de vías pecuarias y lo ha ordenado por términos municipales, enumerando cada vía y sus principales características, según la orden de creación del registro que hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).

En el registro las vías pecuarias están inventariadas por categoría y nombre, longitud, anchura y superficie, pero también se recoge si están deslindadas o si está afectado el término municipal por concentración parcelaria.

La red regional de vías pecuarias de Castilla-La Mancha cuenta con un total de 3.223 cañadas, cordeles, veredas, coladas, abrevaderos y descansaderos, que tienen una longitud total de 14.579 kilómetros y una superficie de 56.333 hectáreas.

Por provincias, Ciudad Real es la que mayor superficie ocupa (15.816 hectáreas y 3.689 kilómetros en 476 vías pecuarias), seguida de Toledo (759 vías que recorren 3.632 kilómetros y ocupan 12.080 hectáreas) y Guadalajara (1.086 vías en 2.835 kilómetros y 11.359 hectáreas).

Además, la provincia de Cuenca tiene 686 vías pecuarias, con una longitud de 2.584 kilómetros y una superficie de 9.406 hectáreas, y Albacete comprende 234 vías en 1.839 kilómetros de longitud y 7.672 hectáreas.

Los inventarios de vías pecuarias de las cinco provincias castellanomanchegas están depositados en la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, que los actualizará y revisará cada dos años. EFE

http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/la-junta-crea-el-registro-de-las-3.223-vias-pecuarias-de-castilla-la-mancha

jueves, 22 de noviembre de 2012


La trashumancia reclama un sello de calidad y exige proteger las cañadas

Treinta pastores y 35.000 ovejas aún usan los 2.320 kilómetros de Vías Pecuarias. 

pilar infiesta | redacción 18/11/2012

«Bruselas debe reconocer esta forma de vida única en el mundo»
La nueva Asociación Ibérica de Pastores Trashumantes, con sede postal y asesoría jurídica en León, reclama un sello de calidad ecológica para su ganado. Entienden que es un distintivo que merecen «más que muchos productores de intensivo que, en realidad, mantienen hacinados a los animales».

Además, consideran «vital» proteger las cañadas, cordeles y veredas históricas, como exige la ley 3/1995 de Vías Pecuarias, «porque es el mayor patrimonio que posee España y, aunque sea invisible por estar tapado por chalés y carreteras en algunos tramos, representa el 1% del territorio», explica el secretario de la asociación, el leonés Rubén Valín.
Parte del rebaño de Rubén Valín, con su marca distintiva, en Correcillas, antes de bajar a la ribera.
 Parte del rebaño de Rubén Valín, con su marca distintiva, en Correcillas, antes de bajar a la ribera.

De los 125.000 kilómetros de Vías Pecuarias que atraviesan el país, y que suponen tres veces el recorrido ferroviario de Renfe, 2.320 kilómetros corresponden a León. La provincia dispone de tres Cañadas Reales paralelas: la Vizana (Alija-Pandorado), la Leonesa Occidental (Izagre-Puente Castro) y la Leonesa Oriental (San Pedro Cansoles-puerto de Tarna), usadas aún por 30 ganaderos para mover 35.000 ovejas, que en otoño bajan hacia Las Vegas del Condado, el Órbigo y el Bajo Páramo, y en primavera regresan a la Cordillera.

Las cifras actuales contrastan con las de hace dos décadas, cuando unas 37.000 ovejas bajaban a Extremadura a pie, en tren o camiones y 75.000, a la ribera leonesa para pasar el invierno. Valín reconoce que «es un trabajo duro y con mucha incertidumbre laboral, pero los trashumantes representamos un legado de ocho siglos y una cultura socio-económica que es necesario preservar. Las cañadas han servido desde tiempos inmemoriales de vehículo de información entre poblaciones».

De hecho, las ovejas merinas dieron a España una posición privilegiada hasta el siglo XVIII, permitió que el país se posicionara por delante de los sajones y que se consiguieran divisas en bellones de lana. La nueva asociación entiende que los trashumantes deberían recibir, además, una ayuda económica por la labor que efectúan por el medio ambiente. «En Holanda y Alemania —indica— pagan a los pastores por preservar las riberas de los ríos, mantener los cauces y los pastos», afirma.

Flora y fauna

El secretario recuerda que otro de los argumentos que justificaría la concesión de una ayuda son las 4.000 a 5.000 semillas que los rebaños portan en los excrementos y en la lana, y que han servido para «transmitir flora y fauna, a través de siglos y siglos, de unos lugares a otros por los que se desplazan». La organización quiere que se reconozca el valor de su trabajo y que se transmitan las vivencias personales a través de la educación con Escuelas de Pastores. «Es un oficio bonito, aunque de bajo reconocimiento social por falta grave de titulación y escasa mano de obra cualificada, algo que cambiaría si se impulsan Escuelas de Pastores, pues hay que comprender esta forma de vida peculiar», añade.

La asociación cree que es necesario reformar la Ley de Pastos para reducir la inseguridad laboral que generan los arrendamientos, ahora, de carácter anual. Para que no se extinga la trashumancia, hoy prácticamente reducida a desplazamientos dentro de la provincia, «hay que revalorizar nuestra labor», apunta, ya que «somos los últimos nómada
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/la-trashumancia-reclama-un-sello-de-calidad-y-exige-proteger-las-canadas_743918.html

jueves, 15 de noviembre de 2012


Ganadería
Tradición ancestral abulense
F.J. Rodríguez - domingo, 04 de noviembre de 2012



Unas 40.000 cabezas de ganado vacuno y otras 10.000 de ovino se estima que pasarán estos días el saneamiento ganadero en Ávila antes de emprender el viaje a fincas extremeñas, donde pasarán el invierno
Alrededor de 40.000 cabezas de ganado vacuno y otras 10.000 de ovino se disponen estos días a pasar el saneamiento ganadero en la provincia de Ávila antes de  emprender el viaje a las fincas extremeñas, en su mayor parte, -aunque algunas también se dirigirán a Castilla la Mancha-, donde pasarán el invierno. El traslado se iniciará a finales de noviembre o principios de diciembre, cuando las temperaturas bajan y las nieves comienzan a caer en la Sierra. La trashumancia comienza así  una nueva temporada, como ancestralmente vienen haciendo los ganaderos abulenses.
En total vienen siendo unos 500 los titulares de explotaciones de vacuno  y otros 30-40 de ovino que cada año repiten el mismo trayecto, como señala el ganadero abulense Jesús González Veneros. Bien en camiones, bien a pie, la tradición se mantiene. Ahora el transporte más utilizado es el camión. Pero todavía hay ganaderos que continúan trasladando a pie a su ganado hasta Extremadura. Son unas 5.000 las reses que de esta forma comenzarán a dejar los agostaderos de la Sierra hasta llegar, a través de vías pecuarias, hasta las fincas extremeñas que arriendan para el invierno.
La zona de la Sierra de Gredos, con los pueblos de la zona norte de la Sierra son los que más ganado aportan a esta tradición. Pero también hay otras zonas de la provincia que participan como son os pueblos más altos del Valle Amblés (Vadillo de la Sierra, Villatoro, Villanueva del Campillo). También se incorporan otros como Mengamuñoz, Narros del Puerto; pueblos de la zona de Piedrahíta ( Santiago del Collado, La Herguijuela) y del alto Alberche (San Martín de la Vega del Alberche, Navadijos, Garganta del Villar, Cepeda de la Mora, etc).
La  merina ha sido la raza ovina trashumante por excelencia. Y lo sigue siendo, pues la gran parte de las ovejas que trashuman en esta provincia son de esta raza autóctona española. Es precisamente de Hoyos del Collado de donde parte los mayores rebaños de ganado lanar que realizarán el recorrido hasta Extremadura.
En el caso del ganado vacuno es la raza Avileña Negra Ibérica la que suele realizar los traslados, junto a otros animales cruzados. Es una raza autóctona originaria de las zonas de montaña del centro de la Península Ibérica, de color negro uniforme, con el morro negro y de tamaño medio a grande. La Avileña-Negra Ibérica sabe adaptarse muy bien a su entorno y destaca por su elevada fertilidad, sus cualidades maternas y su longevidad. Durante la época de la trashumancia las reses que realizan el trayecto a pie suelen recorrer una media de 25 kilómetros al día y las vías más utilizadas son la Cañada Real Leonesa Occidental, la Ruta de la Plata y la Cañada Real Soriana Occidental.

Vías pecuarias. Es impensable imaginar Gredos obviando las vías pecuarias que lo recorren. La trashumancia no se ha limitado a modelar el paisaje actual de la Sierra, sino que han condicionado su economía y sus tradiciones hasta tal punto, que muchas de la singularidades que ofrece hoy Gredos a los visitantes se derivan directamente de esta actividad.
Gredos es, desde la Prehistoria reciente hasta nuestros días, lugar natural de tránsito del ganado entre los pastos invernales y los «agostaderos». Las cañadas reales y cordeles que recorren la sierra siguen cumpliendo su función original, lo que supone un indudable atractivo para el viajero. Según el sindicato UPA, Ávila representa entre el 80 y el 90% de la trashumancia que se realiza en España.

http://www.diariodeavila.es/noticia/ZC8CCAFAB-067F-AC02-2D0405148FB897E8/20121104/tradicion/ancestral/abulense

lunes, 29 de octubre de 2012


GANADERÍA | Rebaños por las Cañadas del centro
Vuelve la Fiesta de la Trashumancia
Efe
Europa Press | Madrid

Efe

La XIX Fiesta de la trashumancia 2012 se ha celebrado con un recorrido donde los rebaños trashumantes transitaron por las vías pecuarias del centro de Madrid.

Los rebaños iniciaron su ruta en la Casa de Campo, para pasar seguidamente por la calle Mayor, Plaza de la Villa, Puerta del Sol, Cibeles y calle Alcalá para finalizar en Ventas.

El punto culminante del recorrido fue bienvenida a los pastores trashumantes por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Madrid, y el pago tradicional de los maravedíes para que los rebaños atraviesen Madrid.

Este año participaron 2.050 animales de ganado ovino, 50 ejemplares de vacuno y 30 caballos de pastoreo. 
Todos los rebaños, debidamente autorizados e identificados, estuvieron acompañados por sus pastores.
EfeEsta Fiesta, que se viene celebrando desde 1994, tiene como objetivo realzar la actividad ganadera trashumante y su acercamiento a la población urbana de Madrid. Se recupera con ello la tradición del paso de ganado trashumante por la capital practicado desde la Baja Edad Media y coordinado hasta 1836 por el gremio del Honrado Concejo de la Mesta.

Esta coordinación fue ejercida seguidamente y hasta 1931 por la Asociación General de Ganaderos del Reino que supervisaba el tránsito de los ganados desde las sierras de Castilla y León y La Rioja a las dehesas de Castilla La Mancha y Extremadura en el mes de mayo y en sentido contrario durante los meses de octubre y noviembre.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2254623362730804843#editor/target=post;postID=8899906509364971957

jueves, 18 de octubre de 2012


Acción trashumante por la defensa de los Caminos Públicos

14 de octubre, por Cádiz | 

Ecologistas en Acción de Cádiz y la Plataforma Ibérica por la Defensa de los Caminos públicos, como acto de clausura de las IV Jornadas en Defensa de los Caminos públicos que se ha realizado este fin de semana en Jerez, ha organizado una acción de trashumancia con ganado ovino.

Como colofón de las VI Jornadas para la Defensa de los Caminos Públicos, se ha llevado a cabo un recorrido de un rebaño de 1.300 ovejas por la cañada de Guadabajaque, vía pecuaria situada en la periferia de Jerez. Con este acto se ha pretendido reivindicar la problemática de los pastores trashumantes, cuyo duro trabajo se encuentra con el obstáculo de vías pecuarias cortadas, ocupadas, carreteras que impiden el tránsito del ganado, vertidos de escombros y basuras... Todavía quedan unos 15 rebaños trashumantes en la provincia de Cádiz, actividad de alto interés ecológico, económico y social, que está en peligro de extinción.

Con este acto las dos organizaciones han querido plasmar que continúan reivindicando la recuperación de todos los caminos públicos, denunciando la situación actual de muchos de ellos: usurpados de forma ilegal, sin que las administraciones responsables, autonómicas, provinciales y locales le pongan freno. De los cerca de 30.000 kilómetros de vías pecuarias que cuenta sólo Andalucía, no llega ni a un 15 % los que se hayan clasificado pora su posterior recuperación.

En estas jornadas senderistas, ecologistas, técnicos de las administraciones públicas y ganaderos, han abordado la problemática de la usurpación y desaparición de los caminos públicos –vías pecuarias, caminos vecinales, vías verdes, cauces…- por particulares en todo el estado, y las estrategias jurídicas y reivindicativas para luchar contra este expolio. Los asistentes han coincidido que en tiempos de crisis hay que aumentar los esfuerzos para defender estos bienes públicos, que aportan servicios imprescindibles a la sociedad, y pueden posibilitar actividades económicas y de empleo tanto en el campo de la ganadería extensiva como en las del turismo rural.

Las vías pecuarias son un patrimonio cultural y natural público, por tanto de todos, el desuso por parte de pastores y ganaderos debido a la ganadería intensiva, ha sido la consecuencia de que estas cañadas hayan ido desapareciendo a lo largo de las últimas décadas. Tanto Ecologistas en Acción como la Plataforma Ibérica por la Defensa de los caminos públicos, con la organización de estas IV Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos, y mediante el intercambio de experiencias, charlas y ponencias, han dejado patente que las vías pecuarias y caminos públicos no pueden desaparecer, más si cabe en este tiempo de crisis, donde puede ser un revulsivo muy interesante para los municipios limítrofes y una alternativa económica, tanto para la ganadería tradicional como para dar un nuevo impulso al turismo de naturaleza.

Tanto la Plataforma Ibérica de los Caminos Públicos como Ecologistas en Acción de Cádiz, organizadores de estas jornadas, han buscado unas posibles soluciones para que se perpetúe esta práctica ganadera que cuenta con siglos de antigüedad. Entre las soluciones se encuentra la utilización de los rebaños trashumantes para la limpieza de los montes públicos que, además, favorecería la prevención de incendios forestales.

lunes, 10 de septiembre de 2012


Petición dirigida a: A la Junta de Castilla la Mancha
A la Junta de Castilla la Mancha: Que se quiten las puertas del camino público de Villaescusa de Palositos

A la Junta de Castilla la Mancha: Que se quiten las puertas del camino público de Villaescusa de Palositos

por Manolo Aliaga
Alicante, España


CADENAS Y CANDADOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO.

Villaescusa de Palositos es un pueblo deshabitado de la provincia de Guadalajara situado en el Camino de la Lana del Camino de Santiago, concretamente en el tramo del camino que discurre entre Salmerón y Viana de Mondéjar.

 Desde el año 1977 pertenece al Ayuntamiento de Peralveche y una parte de su término municipal es propiedad parcialmente de una mercantil denominada Villaescusa, S.A.

 El Camino de la Lana discurre en Villaescusa por caminos públicos ya que son las únicas vías de acceso, Villaescusa ni tuvo ni tiene carretera. Pues bien, desde principios de 2006 la mercantil citada mantiene cortados todos los caminos públicos, incluida una vía pecuaria, haciendo imposible el libre tránsito de ciudadanos y especialmente de peregrinos, que se ven obligados a realizar un importante rodeo en una etapa ya de por sí dura y manteniendo al otro lado de sus alambradas bienes públicos y privados a los que resulta imposible acceder entre ellos un cementerio municipal y una iglesia románica propiedad del Obispado de Sigüenza-Guadalajara, del mismo modo la única fuente pública del largo recorrido también se encuentra inaccesible para el peregrino.

 El pasado mes de junio, la Junta de Castilla-La Mancha, declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento dicha iglesia a la que se debería poder acceder libremente por Ley aunque la realidad sea bien distinta.

 A mediados de agosto la Diputación de Guadalajara, con la colaboración de la Asociación Alcarreña del Camino de Santiago, ha procedido a señalizar mediante balizas verticales el Camino de la Lana a lo largo del recorrido por la provincia de Guadalajara. Este hecho, verdaderamente útil y necesario para los peregrinos, se convierte en un verdadero problema dado que ha sido materialmente imposible balizar en lo que fue el antiguo pueblo y la baliza más próxima se halla en el camino público a unos 50 metros de una puerta cerrada con cadena y candado.

 Estos hechos son conocidos por todas las administraciones públicas de Guadalajara pero, lamentablemente, los responsables políticos no han ejercido hasta el momento su poder decisorio aplicando la legalidad vigente y permitiendo, por su inacción, que se perpetúe una situación que nunca debió consentirse y que ya dura más de seis años.

 Por todo lo anterior pedimos tu firma con el fin de elevarla a la Junta de Castilla-La Mancha en demanda de una rápida solución a este problema que la sinrazón de una mercantil ha generado en Villaescusa de Palositos.

 Muchas gracias por tu apoyo.


 Carta de la petición

Hola, 

Acabo de firmar la siguiente petición pidiendo a: La Junta de Castilla La Mancha

----------------
Se quiten las puertas del camino público de Villaescusa de Palositos

DIRIGIDO A: JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA

CADENAS Y CANDADOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

Villaescusa de Palositos es un pueblo deshabitado de la provincia de Guadalajara situado en el Camino de la Lana del Camino de Santiago, concretamente en el tramo del camino que discurre entre Salmerón y Viana de Mondéjar.
Desde el año 1977 pertenece al Ayuntamiento de Peralveche y una parte de su término municipal es propiedad parcialmente de una mercantil denominada Villaescusa, S.A.
El Camino de la Lana discurre en Villaescusa por caminos públicos ya que son las únicas vías de acceso, Villaescusa ni tuvo ni tiene carretera. Pues bien, desde principios de 2006 la mercantil citada mantiene cortados todos los caminos públicos, incluida una vía pecuaria, haciendo imposible el libre tránsito de ciudadanos y especialmente de peregrinos, que se ven obligados a realizar un importante rodeo en una etapa ya de por sí dura y manteniendo al otro lado de sus alambradas bienes públicos y privados a los que resulta imposible acceder entre ellos un cementerio municipal y una iglesia románica propiedad del Obispado de Sigüenza-Guadalajara, del mismo modo la única fuente pública del largo recorrido también se encuentra inaccesible para el peregrino.
El pasado mes de junio, la Junta de Castilla-La Mancha, declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento dicha iglesia a la que se debería poder acceder libremente por Ley aunque la realidad sea bien distinta.
A mediados de agosto la Diputación de Guadalajara, con la colaboración de la Asociación Alcarreña del Camino de Santiago, ha procedido a señalizar mediante balizas verticales el Camino de la Lana a lo largo del recorrido por la provincia de Guadalajara. Este hecho, verdaderamente útil y necesario para los peregrinos, se convierte en un verdadero problema dado que ha sido materialmente imposible balizar en lo que fue el antiguo pueblo y la baliza más próxima se halla en el camino público a unos 50 metros de una puerta cerrada con cadena y candado.
Estos hechos son conocidos por todas las administraciones públicas de Guadalajara pero, lamentablemente, los responsables políticos no han ejercido hasta el momento su poder decisorio aplicando la legalidad vigente y permitiendo, por su inacción, que se perpetúe una situación que nunca debió consentirse y que ya dura más de seis años.
Por todo lo anterior pedimos tu firma con el fin de elevarla a la Junta de Castilla-La Mancha en demanda de una rápida solución a este problema que la sinrazón de una mercantil ha generado en Villaescusa de Palositos.
[Tu nombre]

jueves, 23 de agosto de 2012


Orgaz-Prosigue la querella
Una juez cita a declarar al alcalde como imputado por delito urbanístico
J.A.J. - lunes, 20 de agosto de 2012


Reclaman al regidor orgaceño que explique las presuntas irregularidades en varios proyectos urbanísticos, en los que se quitó terreno a una cañada real. En la zona se hizo un polideportivo
El alcalde de Orgaz, el socialista Tomás Villarrubia, deberá prestar declaración como imputado  en el Juzgado de Instrucción Número 2 de la localidad al continuar tramitándose la querella que contra él ha presentado un constructor local por una presunta prevaricación urbanística.
Hay que recordar que la acusación se remite a la anulación decidida por el equipo de Gobierno del PSOE en 2004 del proyecto que hizo posible la construcción de una urbanización de unifamiliares junto a la salida de la población a Villaminaya. La parte denunciante no sólo rechaza que el posterior Plan Especial de Reforma Interior (PERI) elaborado por el Ayuntamiento le haya supuesto un coste de más de 600.000 euros en aprovechamientos que ahora le reclama el Consistorio. La empresa denunciante, Nuevo Orgaz S.L., recuerda en su querella que el primer proyecto urbanístico,  ya incluía la cesión de una parcela de 2.400 metros cuadrados del total de 20.000 que conforman la zona urbanizada, y que fue tramitado debidamente ante el Ayuntamiento, por el procedimiento de estudio de detalle, hasta su aprobación definitiva en 1997. Por ello, emprendieron acciones contenciosas ante el Tribunal Superior de Justicia.
Pero Nuevo Orgaz también denuncia que, en el posterior proyecto, el Consistorio ha vulnerado la legislación por no respetar el ancho de 75 metros de una vía pecuaria, la Cañada Real de Sevilla, que cruza los terrenos en disputa, la Unidad de Actuación 14, y otros aledaños, las unidades de actuación 13 y 15.
La compañía señala que, si bien el Consistorio no le informó de la citada cañada cuando elaboró su primer proyecto, el alcalde sí conocía la anchura que debía tener la vía. Por ello, la acusación se basa en que no usó el mecanismo de «concertación interadministrativa», aviso a otras administraciones interesadas, que habría llevado al servicio de vías pecuarias de la Junta a dar un informe desfavorable.

El arquitecto reconoce merma en la cañada. La titular del Juzgado 2 ha resuelto citar a declarar al alcalde tras incluirse en la instrucción el expediente administrativo seguido por el Ayuntamiento orgaceño en el segundo proyecto. Aunque en su momento el regidor señaló que esta cañada se respetó en una anchura legal de 20 metros, el arquitecto municipal reconoce en un informe que esto no es así exactamente y que la vía debe cubrir la anchura total de unos 75 metros, como mantiene el querellante. Así, los 54 metros de anchura de «sobrante» que faltan a los lados del camino son un terreno «con carácter de bien patrimonial» que suma unas 73 hectáreas en el término municipal. O sea, un terreno rústico no urbanizable propiedad de la Junta como responsable de las cañadas ganaderas.
Otros documentos incluidos en el caso por el querellante son  un intercambio de cartas registrado en 2008 entre el alcalde orgaceño y el entonces delegado provincial de Medio Ambiente, Manuel Guerrero. Hay que reseñar que en aquel entonces Villarrubia también ostentaba otra delegación provincial, siendo ahora diputado provincial.
En su misiva, Villarrubia reconoce haber recibido un informe del servicio regional de Vías Pecuarias en el que se mantiene el ancho de la vía pecuaria en 75 metros. Sin embargo, el alcalde pide que «debido al grave perjuicio que se ocasionaría (...) la citada vía pase a tener un ancho de 20,89 metros» para evitar que tres proyectos urbanísticos -el desarrollado por Nuevo Orgaz y dos colindantes- queden «fuera de ordenación».
Pero en su respuesta, Guerrero es terminante al señalar que la Ley de Vías Pecuarias deja la anchura de esta cañada en 75 metros y que «la totalidad de este terreno es dominio público pecuario y patrimonio de la Junta». Por ello, no cabe «la posibilidad de una disminución de la anchura unilateral» y sólo es posible una modificación de trazado que reintegre el espacio perdido en su totalidad.
El responsable de Nuevo Orgaz, Rafael Gómez, mantiene que la indebida catalogación por el Ayuntamiento de terrenos restado a la cañada como urbanizable   supondrá un problema urbanístico para las edificaciones hechas sobre ellos, entre las que destaca el  polideportivo. E insiste en que Villarrubia asuma sus responsabilidades.  « Parece mentira, que un antiguo delegado de Medio Ambiente  haya preferido renunciar al derecho de todos los castellanomanchegos a la propiedad del terreno de la vía pecuaria, como dice la ley, a cambio de perjudicar a sabiendas a un empresario», declara manteniendo que construyó su urbanización conforme a la ley.
Este medio ha intentado contactar con el regidor Villarrubia a través de conductos habituales para conocer su valoración sobre la citación judicial. Este ha declinado pronunciarse por el momento.
http://www.latribunadetoledo.es/noticia/Z7E3E8E58-AD31-DAC7-6962AFC6DA3C7C74/20120820/juez/cita/declarar/alcalde/imputado/delito/urbanistico

domingo, 22 de julio de 2012


Ecologistas en Acción reivindica las vías pecuarias 'pedaleando caminos alternativos'

Organiza una marcha en bici desde Soria hasta Mérida del 14 al 28 de julio en la que participarán más de cien personas 

11.07.12 - 12:16 -
La marcha en bicicleta organizada por Ecologistas en Acción tiene como objetivo 
manifestar 
la importancia de la conservación de la naturaleza y del mantenimiento de actividades como la trashumancia, así como reivindicar la protección y recuperación de las vías pecuarias, «actualmente sepultadas por infraestructuras de transporte, urbanizaciones y campos de golf». Comenzará el sábado y se prolongará hasta el 28 de julio, con salida desde Soria hasta Mérida.
La ONG considera que «la puesta en valor de estos espacios naturales pasa por el
reconocimiento de lanecesidad de un modelo de desarrollo que respete los límites de la naturaleza y la importancia de su conservación para el propio mantenimiento de las actividades socioeconómicas».
Insisten en que este sistema de vías pecuarias constituye la red de caminos ganaderos de mayor importancia histórica, cultural, ambiental y económica del continente europeo. Un capital caminero que llegó a poseer 125.000 kilómetros y que a día de hoy se calcula que debe quedar en 85.000 km.
La desaparición de las vías pecuarias tiene importantes consecuencias tanto a nivel económico, ambiental y social «que no deben menospreciarse». Actividades como la ganadería trashumante y otras muchas actividades de aprovechamiento agrícola que tradicionalmente han tenido lugar en el entorno de las vías pecuarias están al borde de la extinción.
Actividades que vertebran el medio rural y su mantenimiento y subsistencia.
Finalmente, añaden que «ambientalmente estos caminos son auténticos corredores
ecológicos para la fauna y la flora
, ejerciendo una labor fundamental para el buen funcionar de los ecosistema, y para el buen mantenimiento de la vida».

sábado, 7 de julio de 2012


Los coches no podrán circular por las vías pecuarias del sector La Solana de Alcoy

El Supremo da la razón a la Cola Ecologista La Carrasca frente a la promotora Luxender SL y el Ayuntamiento 

26.06.12 - 00:41 - 
El Tribunal Supremo ha confirmado que los vehículos a motor no podrán circular por
dos vías pecuarias incluidas en el Plan Parcial y Proyecto de Urbanización Y programa
de Actuación Integrada (PAI) del Sector número 1 La Solana, en Alcoy, donde se asienta
la urbanización de Serelles. En la sentencia, hecha pública ayer, los magistrados confirman
una resolución del 25 de junio de 2009 en la que el Tribunal Superior de Justicia de la
Comunitat Valenciana (TSJCV) daba la razón a la Colla Ecologista La Carrasca
frente a la promotora Luxender SL y el Ayuntamiento.
El órgano autonómico acertó, según el Supremo, al declarar que el uso de viario es
incompatible con las vías pecuarias, ya que se admiten en ella usos compatibles y
complementarios, pero siempre «acordes con su naturaleza y sus fines».
Por tanto, en ellas tienen prioridad el tránsito ganadero y otros usos rurales, inspirados
en el «desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio
cultural y natural».
El Consistorio y la promotora contaban con el beneplácito de la Generalitat para 
crear en dos vías pecuarias de este sector urbanístico, conocidas como Sabata y
Llonganiser, unos viales por donde pasara el tráfico rodado.
Respecto a la primera, los ecologistas no discutían que se pudiera autorizar el paso 
de vehículos no agrícolas, aunque de forma excepcional y puntual, pero rechazaban 
que ese uso fuera el ordinario.
En cuanto a la vía Llonganiser, que tiene 37 metros y medio de anchura, el TSJ 
desestimó que se convirtiera en un bulevar con una zona ajardinada en el centro 
para el tránsito de personas y viales a ambos extremos para el de vehículos 
motorizados.
El Supremo da la razón a los demandantes al desestimar el recurso presentado 
por Luxender SL, mientras que el del Ayuntamiento ni si quiera lo admitió a trámite.
Según el alto tribunal, el nuevo trazado que deba realizarse en estas vías pecuarias 
«deberá asegurar con carácter previo el mantenimiento de la integridad superficial, 
la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del 
tránsito ganadero, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquél».
Los magistrados confirman los demás extremos de la sentencia dictada por la Sala 
de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de la Comunitat Valenciana, como el hecho 
de que los barrancos del sector no puedan computarse como zonas verdes y debe 
respetarse su «condición de corredores ecológicos». Los jueces consideran 
«impensable» que los peatones puedan pasar por dentro de los tubos de hormigón, 
amén de que la posibilidad de avenidas de agua impedirían su uso.

lunes, 25 de junio de 2012


Un rebaño de 500 ovejas para reivindicar la trashumancia

Discurrirá por la vía ganadera desde Alpens hasta el Pla de l'Anyella

Girona | 22/06/2012 - 00:03h
Un rebaño de 500 ovejas para reivindicar la trashumancia
Rebaño y pastores que quieren reivindicar la trashumancia l.busquets/acn


Ripoll. (Redacción/Agencias).- Un rebaño de 500 ovejas salió de Alpens para seguir el tramo de la vía ganadera del Lluçanès que atraviesa la comarca del Ripollès. Acompañados por una quincena de personas entre pastores y aficionados a la ganadería, la expedición se ha fijado la meta de llegar al Pla de l'Anyella con el fin de reivindicar la trashumancia.

El tramo forma parte de uno de los caminos ganaderos más importantes de Catalunya que se utilizaba para los rebaños trashumantes que partían desde el monasterio de Poblet y Santes Creus hacia las zonas de pasto más altas.

La iniciativa, liderada por el Centre d'Estudis Comarcals del Ripollès, pretende reivindicar el papel de la ganadería trashumante tradicional. Su presidente, Antoni Llagostera, explicó que la actividad también es un acto "de reafirmación" de las vías ganaderas. El objetivo es "recordar a todos que la ganadería sigue existiendo y que tenemos un patrimonio, que son las vías pecuarias, que hay que reivindicar y preservar".

La ganadería trashumante ha tenido un papel "muy importante en la historia "precisamente, añadió, por ser una fuente de economía en la comarca del Ripollès durante muchos años. Para el presidente, la actividad ganadera debe continuar "porque, en el fondo, está en juego el futuro del bosque y de toda la comarca".

El pastor del rebaño, Joan Picas, se ha mostrado bastante crítico con el futuro del sector y señaló que el poco interés de las nuevas generaciones sumado a las "trabas administrativas" complican el futuro de la ganadería. El tramo desde Alpens hasta el Pla d'Anyella, de unos 37 kilómetros, se hará en tres etapas, con un recorrido diario de entre doce y quince kilómetros.

Llagostera ha explicado que en la comarca del Ripollès confluían tres caminos importantes: la vía pecuaria de Marina o del Empordà, la de la plana de Osona y la del Lluçanès.

La Cañada Real Soriana Oriental se encuentra cortada entre las localidades de Alcolea de Calatrava y Picón.

11 de junio de 2012
La Cañada Real Soriana Oriental se encuentra cortada entre las localidades de Alcolea de Calatrava y Picón.

Ante la información de usuarios de la citada vía pecuaria, miembros de la Asociación “Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia” ha comprobado sobre el terreno que la Cañada Real Soriana Oriental, entre Alcolea de Calatrava y Picón, se encuentra cortada por una valla, a escasos metros de un panel indicador de la Cañada Real, instalado recientemente por los Servicios de Vías Pecuarias del Gobierno Regional. De estos hechos hemos cursado hoy la correspondiente denuncia ante la Coordinadora de los Servicios Periféricos en Ciudad Real, sumándonos a las denuncias que interpusieron en su día varios senderistas que habitualmente utilizaban esta vía.

En la citada denuncia, se insta a las autoridades públicas para que se eliminen los obstáculos que interrumpen el paso por esta cañada, y se abra expediente sancionador a los responsables. Desde Ecologistas en Acción observamos con preocupación que hechos de esta gravedad, como el de cortar el paso por una vía pecuaria, hasta hace poco tiempo algo infrecuente (no así su ocupación), se están incrementando últimamente, debido a la relajación en el cumplimiento de sus obligaciones de las instituciones públicas encargadas de velar por el cuidado de esta red de caminos ganaderos, hecho que contrasta con lo que sucede en otras comarcas ganaderas, en las que no sólo se protege la red de vías pecuarias, sino que se potencia su uso a través de múltiples actividades, como el senderismo, fiestas de la trashumancia, etc.

http://www.oretania.es/la-canada-real-soriana-oriental-se-encuentra-cortada-entre-las-localidades-de-alcolea-de-calatrava-y-picon/

miércoles, 9 de mayo de 2012

TRADICIONES

El ocaso de los pastores

07.05.12 - 17:35 -
El ocaso de los pastores

El único pastor que queda en Vilamarxant, Vicente Ferrer, pasea sus ovejas por los campos. / Damián Torres
«En poco más de un año dejaremos de ver pastores en la Comunitat Valenciana». Quien lo afirma es Pablo Vidal,
 director del Instituto Universitario de Antropología de la
 Universidad Católica (UC) y uno de los mayores estudiosos
 de la trashumancia. La Unió de Llauradors y Ramaders
 también lo augura. «Es una profesión en vías de extinción», advierte su presidente, Ramón Mampel.
Si nadie lo impide, dejaremos de ver ovejas pastando en
 tierras valencianas. El envejecimiento de estos ganaderos, 
con una edad media de 65 años en la Comunitat, los
 problemas económicos por la crisis, los continuos robos y
 el maltrato de las vías pecuarias ponen la puntilla a una
 actividad que se pierde en los orígenes de la historia. La
 ganadería extensiva se reduce ya a medio millar de rebaños
 en la Comunitat y «goza de peor salud que en el resto de España», según Vidal.
La presencia de pastores se limita a comarcas del interior de Castellón como Els Ports, Alt Maestrat
, l'Alcalatén, Alt Millars o Alt Palancia. En la provincia de Valencia 
quedan unos pocos concentrados en Los Serranos y Rincón de Ademuz. Ya más cerca de la costa no
 suele haber más de un pastor por pueblo en algunas localidades de Camp de Turia: el pastor de 
Vilamarxant, el de la Pobla de Vallbona o el de Pedralba, que se marchó a Buñol por pura desesperación
 después de que le robaran ganado tres veces en sólo un mes.
Uno de estos supervivientes es Vicente Ferrer, de 65 años, que actualmente pastorea las 350 ovejas
 que posee en Vilamarxant. Es el único en una localidad que llegó a contar con casi una veintena de
 hermanos de oficio. Hijo de pastor, comenzó los quehaceres de su profesión a los 6 años. Con 13
 ya salía al campo con el rebaño. «Son tiempos muy difíciles, pero nunca he pensado en dejarlo. 
Siempre me han gustado los animales y esto te humaniza, aunque es muy sacrificado». Damos fe.
 A las siete y media de la mañana ya está en su corral. A las nueve comienza la marcha. Quedan
 12 kilómetros de pateo por las maltrechas vias pecuarias valencianas hasta que caiga la noche
. Y todo por los 8.000 euros que actualmente se saca limpios al cabo del año, algo más de 600 
euros al mes. Las ovejas no entienden de sábados, domingos, festivos o bajas. Tienen que salir a comer.
«Nadie está dispuesto a vivir de ese modo, ni aún en tiempos donde el empleo escasea», describe
 el investigador de la UC. «Algunos propietarios de ganado han optado por contratar a inmigrantes
 marroquíes, pero muchos han rechazado el trabajo», explica Vidal. Hoy por hoy no existe el mínimo
 atisbo de relevo generacional para los viejos pastores valencianos.
Caída del consumo
La economía también da la espalda los pastores. MarketingHuman Consumer Knowledge, empresa
 valenciana especializada en el consumo agroalimentario, cita datos del sector que muestran un 
descenso de más del 6% en la venta de carne de ovino y caprino fresca, principal fuente de ingresos 
para los pastores valencianos por encima de la leche y la lana. Sin embargo, advierte, están entrando
 con fuerza importaciones de carne congelada de Irlanda y Nueva Zelanda a precios muy bajos
. «Esto podría combatirse con una buena estrategia de marca que transmitiera a los consumidores
 los valores añadidos del producto nacional», estima su socio director, David Martínez Roig.
Pero aún hay mas. «Nos hemos acostumbrado tanto a carne de animales alimentados con pienso
 que el cordero de ganadería extensiva es rechazado por algunos consumidores por su sabor más
 intenso», aprecia el experto valenciano en conductas de consumo. La crisis, además, «ha provocado
 el cierre de esas pequeñas carnicerías de pueblo que antes nos compraban bastante y favorecían
 mucho a los pastores», apunta Ferrer, que constata la caída de las ventas.
Y aún queda otro quebradero de cabeza: los crecientes robos. A Vicente Sanfélix, el único pastor 
de la Pobla de Vallbona, le quitaron 40 de sus corderos a principios de marzo. Pocas semanas
 después, unos desconocidos se apropiaron de 13 ovejas jóvenes propiedad de Ferrer. «Debe existir
 un mercado negro. No creo que sean para consumo de los que se los llevan», baraja el ganadero
 de Vilamarxant.
«Algunos afectados por los robos optan por pernoctar junto a su rebaño con escopeta para vigilar
 por las noches», asegura Vidal. Es lo que hacía Rafa, un pastor de Pedralba que en 2010 sufrió 
tres visitas de ladrones en sólo un mes. «Al final optó por cambiarse de zona de trabajo y se llevó
 todo el rebaño a Buñol», relata su amigo Ferrer.

domingo, 6 de mayo de 2012


Balas blancas para la "Oveja negra "








  

CHANI SEBASTIÁN

Fue y es el ovino parte imprescindible de la cultura y supervivencia agroganadera de la península ibérica. ¿Lo seguirá siendo? Dura faena. Alfonso X legitimaba en 1273 el Honrado Concejo de la Mesta otorgando la protección bajo privilegios reales a Trashumancia y Trasterminancia para garantizar los pastos al ganado en valles y montañas, las cuatro estaciones. Fueron 563 años de esplendor hasta disolverse por ley en 1836. Lo que costó cinco siglos cimentar se desmoronó poniendo en peligro los 86.078 kilómetros de vías pecuarias españolas, cuyo 2% ( 28.479), son castellano-leonesas. Cañadas, veredas y cordeles fueron sepultadas bajo caminos, cortinas, cementerios e iglesias. Ejemplo claro: el «Paso de Ungilde» de Aliste a Sanabria.
En España tenemos 33 razas ovinas autóctonas, muchas en peligro de extinción. La «Castellana Negra» hija y alma de Aliste fue, es y será el más claro ejemplo de supervivencia, una especie de pradera, amoldada a sí misma por las circunstancias de tierras áridas, veranos largos y secos, inviernos eternos y fríos, a vivir entre urces y peñascales: dura y ligera, pero fértil.
El futuro en la zona oeste, Aliste, Tábara, Alba, Sanabria, La Carballeda, Pan y Sayago, es incierto. Muestra de ello es que de un total 166 ganaderías sólo el 4% se gestionan mediante un régimen societario o empresarial. En más del 60% de los casos un sólo pastor cuida rebaños de más de 500 cabezas, los hay con más de 1.000. Exclavismo puro. Para colmo entre estos sólo el 11% es cotitular o titular una mujer: el 89% está en manos de hombres, muchos solos y solteros. Ello lleva a que el cambio generacional no exista: el 56% de dichas ganaderías están condenadas a desaparecer. La edad media del ganadero supera los 51 años y de hecho, según expertos, muchas sobreviven gracias a que la ayuda de algún familiar o vecino.
Con estas mimbres no habrá pastor ni Dios capaz de hacer un cesto que cultive la esperanza. Las previsiones apuntan a que desaparecerá más del 50% de la cabaña reconvirtiendo los pastos en selvas, habrá más incendios, envejecerá el campo y en su caída arrastrará a la desaparición a muchos pueblos. Las matemáticas no engañan.

sábado, 5 de mayo de 2012

El domingo, marcha reivindicativa por la Colada de Las Latas

La Asociación para el Fomento de la Cultura y el Deporte Públicos en Galapagar, Entorno Escorial y Salvemos la Sierra ofrecieron ayer una rueda de prensa con motivo de la sexta marcha reivindicativa por la Colada de las Latas, que tendrá lugar este domingo, 6 de mayo. La caminata, indican los impulsores de esta iniciativa, “es una oportunidad para visitar un paraje privilegiado del municipio, que normalmente permanece cerrado al paso de los vecinos por estar dentro de una finca privada”.

En este sentido, los distintos colectivos convocantes han denunciado la ocupación de una parte del patrimonio público por “propietarios privados que han invadido vías pecuarias, cañadas reales y otras sendas y caminos que nos pertenecen a todos, sin que la Administración autonómica tome las medidas oportunas para terminar con esta situación”. Los convocantes recordaron también que se cumple el vigésimo aniversario de esta marcha reivindicativa, indicando que “desgraciadamente, y pese a los muchos años transcurridos, la Colada de Las Latas a su paso por Galapagar y El Escorial, poco más de un kilómetro, sigue sin abrirse oficialmente”.

Igualmente, desde Entorno Escorial y Salvemos la Sierra denunciaron las “agresiones” que han sufrido otras vías pecuarias en los últimos años, como el Camino de los Ermitaños o el Camino Real a su paso por La Granjilla.

La salida tendrá lugar el domingo a las 10.00 desde la plaza del Ayuntamiento, subiendo las calles Pedriza y Calvario para tomar el camino histórico de Navalquejigo, haciendo paradas luego en la Colada de Las Latas, la Cañada Real Segoviana, el camino histórico de Felipe II a El Escorial, la ermita del Cerrillo y la calzada romana, regresando a la zona del Mercado Municipal -tras un recorrido de 12 kilómetros- sobre las 13.30 horas.
http://www.elfarodelguadarrama.com/noticia/30429/Comarca/domingo-marcha-reivindicativa-colada-latas.html

Mataelpino acoge un encuentro de usuarios de vías pecuarias para analizar su situación

Organizado por el Observatorio Cultura y Territorio en colaboración con el Ayuntamiento, sus asistentes propusieron soluciones que se elevarán a instituciones responsables. Decenas de ganaderos y asociaciones de senderistas y montañeros compartieron sus experiencias para hacer de su problemática una búsqueda de soluciones.

03/05/2012 a las 18:36
Mataelpino acoge un encuentro de usuarios de vías pecuarias para analizar su situación Mataelpino acoge un encuentro de usuarios de vías pecuarias para analizar su situación
Los responsables del proyecto “Diseño de una Estrategia Participativa para la Revitalización de los Movimientos de Ganado Tradicionales en Espacios Naturales de Cantabria y de la Comunidad de Madrid” expusieron sus objetivos y conclusiones logradas hasta la fecha para recuperar y mantener el uso tradicional de las rutas ganaderas. Asimismo, abogan por la revitalización de la actividad agropecuaria y el manejo sostenible de recursos.
Tras el encuentro harán llegar sus conclusiones a las instituciones competentes para recuperar el tránsito adecuado del ganado, además de sus beneficios ambientales y socioeconómicos.

www.sermadridnorte.com/noticias/mataelpino-acoge-un-encuentro-de-usuarios-de-vias-pecuarias-para-analizar-su-situacion_24643/

sábado, 14 de abril de 2012

PROYECTO DE RECUPERACION Y RESTAURACION

Tres puentes para salvar la historia

La Junta restaurará tres puentes históricos utilizados tradicionalmente para la trashumancia. El objetivo es que puedan ser usados para actividades turísticas, como senderismo y cicloturismo

Hay quien asegura que los soldados romanos ya pisaban sus piedras, hoy romas y raídas por el trasiego del tiempo, del agua, del viento y de animales y hombres. Siglos después de su construcción, Extremadura quiere recuperar y restaurar tres viejos puentes, testigos de la historia de la comunidad autónoma. La Junta va a invertir en torno a 90.000 euros en acondicionar el puente de la Lavadera (La Aldea del Obispo), puente Mocha (Trujillo) y el puente del río Casillas (Arroyo de la Luz).
"Los tres presentan serias deficiencias en cuanto a pavimentación, pérdida de juntas en la mampostería y deterioro en sus pretiles", explican desde la Dirección General de Desarrollo Rural, que trabaja junto a la Dirección General de Patrimonio Cultural en este proyecto. Su objetivo es acondicionar las tres infraestructuras para que puedan seguir siendo utilizadas para el paso de ganado y para actividades turísticas como el senderismo, las rutas a caballo y el cicloturismo.
El puente de la Lavadera está situado sobre el río Tozo y fue utilizado durante siglos para la trashumancia. De hecho da nombre a una de las vías pecuarias que pasan junto a la localidad cacereña de La Aldea del Obispo. Está construido en mampostería, con nueve arcos de distintas dimensiones, y tiene 70 metros de longitud por cuatro de anchura. Sus obras están dentro del programa de recuperación y puesta en valor de los más de 7.000 kilómetros de vías pecuarias que hay en Extremadura, y que cuenta con financiación comunitaria.
Dentro de este mismo programa se incluye la actuación sobre Puente Mocha. En este caso se trata de un puente sobre el río Tamuja, en la Cañada Real de Puerto el Pico y Miravete. Está levantado en mampostería de pizarra ordinaria, con una longitud de 45 metros y un ancho de tres metros.
En cuanto al puente sobre el río Casillas, da continuidad a la vereda del Camino de la Luz, entre los términos de Cáceres y Arroyo de la Luz. Construido con material granítico, mide 115 metros de largo y su ancho varía entre los tres y los cuatro metros. En este caso el proyecto se enmarca en el Proyecto de Cooperación Transfronteriza del Tajo Internacional.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/tres-puentes-para-salvar-historia_647161.html

domingo, 11 de marzo de 2012

Trashumancia en Brozas y en la Raya

En el XIX, 25 millones de cabezas atravesaban dos veces España por las cañadas 

JESUS Garzón 10/03/2012

Campos de Brozas y Alcántara en todo llevan la gala: en corderos y en ovejas y en el peso de la lana

La trashumancia es el desplazamiento estacional de los ganados, que en primavera ascienden hacia las montañas cuando se secan los pastos y el agua en las dehesas, para regresar en otoño cuando los fríos hacen imposible el pastoreo en las cumbres. Estos recorridos, de hasta 500 y 600 km se realizan con los animales andando lentamente, al paso de una mujer hilando , para que pasten y se repongan mientras caminan. Los rebaños de ovejas y cabras y las manadas de vacas y yeguas avanzan así unos 20 km al día, por lo que los viajes a extremos pueden durar entre 4 y 5 semanas, algo más durante la bajada de otoño por ser los días más cortos. Hasta principios del siglo XIX, cinco millones de cabezas con 25.000 pastores y otros tantos perros mastines atravesaban España dos veces al año por las cañadas.
En los albores del IV Milenio floreció en las comarcas de Brozas y Alcántara una sociedad pastoril aristocrática, hábil con el arco, en el manejo de grandes piedras y en la selección de encinas con las más dulces bellotas. Honraban a sus difuntos alzando monumentales dólmenes y delimitaban con menhires los pastos de sus ganados, situados durante el verano en las lejanas parameras y montañas del norte. La pujanza de esta cultura megalítica fue tal que perduró durante más de dos mil años, extendiéndose por la mayor parte de Europa desde el suroeste de nuestra península. Ante los crecientes privilegios de nobles, ciudades y monasterios que entorpecían sus desplazamientos, los pastores trashumantes hermanados en el Concejo de la Mesta obtuvieron en 1273 del rey Alfonso X el Sabio el reconocimiento de sus derechos inmemoriales "para andar salvos y seguros con sus ganados por todas las partes de sus reinos, respetando las cinco cosas vedadas: panes, viñas, huertas, dehesas y prados de guadaña".
XSE ESTABLECIOx entonces la anchura de las cañadas en 90 varas, 75 metros, con cordeles de 37,5 m y veredas de 20 m, que con las coladas, descansaderos y abrevaderos constituyen la actual red nacional de vías pecuarias. Son bienes de dominio público, inalienables, inembargables e imprescriptibles, de los que aún se conservan más de 124.000 km, con 421.000 ha de superficie, el 1% de todo el territorio nacional. Este extraordinario patrimonio comunica entre sí todas las regiones de España, a disposición de los ganaderos trashumantes que precisen utilizarlo.
La gran cañada de la Mesta que atraviesa la comarca de Brozas es la Real Burgalesa, que nace junto a la frontera portuguesa en Valencia de Alcántara, dirigiéndose luego por Membrío hacia el norte para cruzar el Tajo por el monumental puente de Alcántara. Tras bordear Piedras Albas y atravesar Zarza la Mayor, Vegaviana y Perales del Puerto, abandona Extremadura por el puerto de Perosín. Desde aquí, por Ciudad Rodrigo, Salamanca, Medina del Campo, Valladolid y Lerma, alcanza las estribaciones de la Sierra de la Demanda, en la confluencia de las montañas de Burgos y La Rioja.
La comarca de Brozas, además de constituir una anhelada comarca de invernada para los ganaderos trashumantes del norte de España, también fue durante muchos siglos una importante zona de paso hacia los famosos Campos de Ourique, al sur de Portugal. Los continuos enfrentamientos fronterizos entre ambos reinos peninsulares no fueron impedimento para que las vías pecuarias, mucho más antiguas que ellos, continuasen siendo utilizadas por nuestros pastores trashumantes. Con motivo del paso de los rebaños castellanos hacia Portugal, las cartas regias del 8 de noviembre de 1444 recordaban: "foram autorizados todos os visinhos e moradores dos reinos de Castela a vir a terra do Campo de Ourique seguramente com seus gados, pascer as ervas & beber as aguas, pagando eles seu montado & direito segundo e de costume". Estos desplazamientos se mantuvieron hasta finales del siglo XVIII: "Ainda em 1788 tera encontrado na Herdade Real do Roncao (Monsaraz) rebanhos segovianos".
Sin embargo, el secular intercambio ganadero entre ambas naciones ibéricas terminó abruptamente en 1801 tras la llamada guerra de las Naranjas, cuando España se anexionó el término de Olivenza. Con lógico resentimiento, los portugueses acusaron "a la codicia de los ganaderos españoles" la dolorosa pérdida de este territorio, por ser sus pastos tan excelentes que "bastava as ovelhas lamber a terra para engordarem".
*Presidente de la Asociación
Concejo de la Mesta.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/trashumancia-en-brozas-y-en-raya_641572.html